06/29/2024
Av. Lázaro Cárdenas, Oriente 4600, Las Torres, 64930 Monterrey, N.L.
Salud

Día Mundial del Vitiligo: Entre la piel y las emociones

Leonor Gutiérrez

Aunque es una enfermedad de la piel que no representa riesgos físicos, ya que no duele ni molesta y tampoco causa comezón, el vitiligo puede generar en más de un millón de mexicanos que la padecen un impacto negativo a nivel psicológico y social.

Por ello, es importante visibilizar y normalizar esta condición dermatológica para combatir la discriminación y el acoso que sufren muchas personas, razón principal del Día Mundial del vitiligo, que se conmemora cada 25 de junio.

Norberto Maldonado, director de la Fundación Kooltivo y quien ha tenido vitiligo durante gran parte de su vida, mencionó que esta enfermedad cutánea es la tercera causa de consultas dermatológicas.

“Año con año insisto en que todos debemos esforzarnos por normalizar y percibir sólo piel.  Cuando hablamos de vitiligo también nos enfocamos en construir una sociedad donde las diferencias se respeten”, comentó.

Añadió que esta fecha conmemorativa también busca fomentar la investigación médica y promover políticas inclusivas.

Según explicaciones médicas, el vitiligo es un trastorno inmunitario de la piel que se caracteriza por la pérdida de pigmentación. Se desarrolla cuando el sistema inmune destruye las células llamadas melanocitos, las cuales dan color a la piel, lo que ocasiona la aparición de manchas blancas en diferentes partes del cuerpo, principalmente en párpados, boca, axila y manos.

Es por esto que las personas que lo padecen suele ser vista de reojo o con extrañeza por la gente, y se siente obligada a ofrecer explicaciones sobre su aspecto físico, lo que les ocasiona un fuerte impacto psicológico.

De acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre Discriminación (ENADIS) 2023 del INEGI, la discriminación afecta a 1 de cada 5 mexicanos, lo que hace evidente la necesidad de abordar este problema de manera integral.

“La discriminación hacia las personas con vitiligo se explica porque existe un alto grado de desconocimiento sobre este padecimiento. Es crucial promover un entorno inclusivo que fomente la aceptación y comprensión de esta condición. La educación y la sensibilización son herramientas esenciales para combatir los prejuicios y estereotipos”, finalizó Norberto Maldonado.

El vitíligo puede aparecer a cualquier edad, con alta incidencia antes de los 30, y está asociado con trastornos autoinmunes con un fuerte componente hereditario. Además, esta enfermedad no tiene cura.

X