06/29/2024
Av. Lázaro Cárdenas, Oriente 4600, Las Torres, 64930 Monterrey, N.L.
En Portada

El dilema de revivir o no Monterrey VI

EL CAMINO SERÍA REPLANTEARLO, UN PROYECTO QUE INTEGRE UN LIDERAZGO CON CREDIBILIDAD; NO HAY QUE PONER TODOS “LOS HUEVOS EN UNA MISMA CANASTA”, RECOMIENDAN EXPERTOS.

Revivir o replantear el polémico proyecto Monterrey VI, cancelado en el gobierno de Rodrigo Medina de la Cruz, es el gran reto que enfrenta el gobierno de Samuel García Sepúlveda.

¿Es la única opción que tiene el gobierno actual?

Ismael Aguilar Barajas y Aldo Iván Ramírez Orozco, investigadores del Tecnológico de Monterrey consideraron que la construcción del proyecto Monterrey Vi tendría que haberse hecho antes, es una obra de largo plazo, por lo que las vacilaciones pueden resultar muy costosas, no solo para los gobiernos sino esencialmente para la población y la actividad económica.

Resaltaron la necesidad de una gobernanza hídrica urbana más proactiva e integrada, en la cual haya espacio para actores e instituciones no solo del sector agua sino también de otros ámbitos con responsabilidad e incidencia en los asuntos del agua en la metrópoli, como el ambiental, el de suministro eléctrico, el industrial y el de desarrollo urbano, por ejemplo.

“Esta buena gobernanza, necesita de liderazgos con credibilidad”, enfatizaron los especialistas.

También recomendaron crear una unidad de inteligencia y prospectiva estratégica, la cual ayudaría en la construcción de un sistema de indicadores esenciales para la toma de decisiones.

También están incolucradas algunas empresas con tomas clandestinas o alteración de mediadores, aunque aclaró que esto no es un tema generalizado”

Ricardo Crespo, Ex integrante del fondo de agua metropolitano de Monterrey (FAMM)

“Más allá de la polémica generada por el proyecto Monterrey VI, se requiere de un frente común, al margen de la línea y los intereses partidistas para tener el apoyo de la Federación en lo referente a inversiones en agua”.

Para el economista Ricardo Crespo las medidas adoptadas por Agua y Drenaje son apropiadas, aunque debieron aplicarse desde hace tiempo, así se hubiera evitado que las presas llegaran a sus niveles más bajos de su historia.

Ex integrante del Fondo de Agua Metropolitano de Monterrey (FAMM), organismo que supervisó una serie de proyectos para el abasto para los próximos 50 años, destacó que más allá de los embalses donde se sustrae la mayor parte del vital líquido para consumo humano, hay más opciones a desarrollar.

“Es importante tener un portafolio de proyectos y no meter todos los huevos en una sola canasta, a la par de que se construye la presa Libertad, los esfuerzos que ha estado haciendo Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey para incrementar el abasto de agua subterránea, es necesario e importante, al mismo tiempo que tiene que trabajar para reducir el agua no contabilizada, para garantizar la creciente demanda”

Crespo señaló que el río Panuco del cual Nuevo León tiene una concesión para extracción por 50 años otorgada por la Comisión Nacional del Agua a SADM, es una de las fuentes más importantes que debe ser analizada y aplicada, aun y cuando a varios años pareciera que no es viable para atender la demanda actual.

En el Plan Hídrico Nuevo León 2020- 2050 que elaboró el Consejo Nuevo León, el FAMM, el Instituto Tecnológico de Monterrey y la UANL mapearon más de 30 alternativas distintas, y se hizo un análisis exhaustivo donde se detectaron fuentes subterráneas, superficiales, proyectos de reinyección de aguas residuales tratadas, viendo que el Panuco no era una alternativa en el corto y mediano plazo, aunque si para las futuras generaciones.

Afirmó que “estamos en una situación complicada que no es crisis, tan es así que el servicio sigue las 24 horas los siete días de la semana, lo que es una excepción en México, nivel nacional donde la mayoría de los prestadores de servicio no lo hacen en ese esquema de servicio, y estamos en tiempo de gestionar y minimizar cualquier prolongación de esta situación en la presa de Cerro Prieto”.

X